Hola aquí va la segunda entrega de las curiosidades del Tour.
En la primera entrega mencioné que la Segunda Guerra Mundial se había llevado algunos ciclistas, pero lamentablemente la Primera Guerra también lo hizo.
Ahora, volviendo a cosas curiosas más alegres, me encontré varios detalles interesantes en el período de 1903 a 1924. Por ejemplo:
- El Tour de France nace como una forma de promocionar un periódico francés llamado L’Auto, aunque su título no tenía que ver con ciclismo Henri Desgrange, (con I latina) así como otros periodistas, utilizó el ciclismo y competencias muy largas, mas de 10 horas, partiendo a veces a las 3 am y extremadamente exigentes para promocionar su periódico.
- En algunos casos las etapas eran tan largas que los corredores se veían obligados a rodar de noche y debido a las dificultades para llevar el control de la carrera por parte de los organizadores era fácil hacer trampa.
- Desgrange deseaba que el Tour fuera una prueba pura de la capacidad física de los corredores de vencer tan largas pruebas, clima, daños mecánicos etc. que en algún momento era obligatorio para todos correr en la misma bicicleta marca Peugeot.
- En 1903 y 1904 las etapas se definían por tiempo pero en 1905 de decidió por orden de llegada y puntos, hoy en día se decide por tiempo de nuevo, sin embargo para el caso del maillot verde se hace por puntos con algunos ajustes refinando la determinación.
- Curiosamente el Tour fue evolucionando año a año, en 1905 y para aumentar su atractivo por la dificultad de la carrera se incluyeron las montañas, o sea hasta ese momento por dos años había sido solo plano.
- Los rines eran de madera con tubulares pegados al rin con pegamento, los frenos al principio eran bastante primitivos y en lugar de frenar el rin más bien frenaban en contacto con el tope del caucho, por supuesto no tenían la capacidad de frenado de en hoy en día sin olvidar que las bicicletas pesaban más de 20 kg (eran de acero)
- Existió un corredor Argentino cuyo padre no quería que compitiese, Lucien Mazan, por lo que usó un sobrenombre para poder competir en secreto: EL ARGENTINO.
- En 1893 el primer récord de la hora lo tenía Desgrange con 35.325 km/h. En 1905 fue batido hasta 41.11 km/h
- En 1909 se permitió de nuevo que cada corredor compitiera con bicicletas diferentes pero estaban marcadas o identificadas por el Tour para asegurar que todos los corredores empezaran y terminaran con la misma máquina
- Los termos de agua no iban en el cuadro sino en el volante y eran de metal, se veían ciclistas fumando en descansos
- A veces debido al barro, la pendiente de las subidas, lo prolongado de las etapas y las restricciones en cuanto a los cambios de velocidades se podía ver a un competidor caminando y empujando la bicicleta para terminar de coronar alguna subida
- A diferencia del actual Tour, las salidas y llegadas no necesariamente eran en Paris sino más bien en pueblos o ciudades más pequeñas para incrementar el tiraje fuera de la capital
- En muchas fotos se ven los corredores en solitario, no existían los equipos y las diferencias de tiempo entre los corredores eran bastante marcadas.
- En 1914 se incluyeron los números identificativos a los corredores, hasta ese momento se hizo conociéndolos por su rostro.
- Es común escuchar que el maillot amarillo fue escogido así porque era el color de las páginas del periódico L’Auto, pero aparentemente fue así porque era el color que había disponible en telas para la época de la post-guerra con pocas opciones a escoger además de ser un color poco atractivo para ese momento.
Bueno, para la próxima entrega les hablaré de más curiosidades del Tour
Aquí les dejo un link de you tube del Tour bastante antiguo por eso interesante, espero lo disfruten !!
www.youtube.com/watch?v=7Eo1dZL70ZI
Fotografía por Graham Watson. Ver más: http://www.uci.ch/road/galleries/tour-france/